Brasil adelanta a España como octava economía del mundo

18 de Agosto de 2010 - Destacados

Ingresar en el grupo de las siete economías más exclusivas del mundo, el G-7, está resultando un sueño imposible para España

Pese a los intentos del Gobierno por entrar en tan privilegiado clan, la economía nacional no ha dejado de sufrir durante la crisis: tras llegar al séptimo puesto en el ránking mundial en 2007 –según el Banco de España–, bajó al octavo lugar de la clasificación durante los primeros coletazos de la crisis.

Hasta que en 2010 ha sucedido lo casi inevitable: España queda relegada a la novena economía del mundo, un batacazo que habían previsto algunos organismos pero que ahora ya confirman los datos reales de evolución de la coyuntura.

La crisis ha dado una oportunidad a los países emergentes y ha permitido que Brasil desbancara a España del octavo puesto. Según las cifras oficiales de los últimos doce meses recogidas por Bloomberg – del segundo trimestre de 2009 al primero de 2010–, el gigante americano ha superado los 1,8 billones de dólares, mientras que España apenas se ha recuperado de la crisis, con 1,5 billones en el PIB nominal del mismo periodo.

Mientras que otros países sufrieron más la caída de la demanda de EEUU, Brasil, cuyo principal destino exportador es China (13% del volumen total de comercio), apenas sufrió dos trimestres de crecimientos negativos entre 2008 y 2009. Poco después, el real brasileño comenzó a depreciarse hasta en un tercio de su valor a cierre de 2008, lo que reanimó las exportaciones. En el segundo trimestre de 2009, ya repuntaba un 1,1% respecto al anterior y, según el Banco Central de Brasil, el PIB podría crecer a ritmos del 7% y el 11% en 2010 y 2011 respectivamente.

Consumo doméstico

Un dinamismo que contrasta con la parálisis que sufre la economía española que, después de 7 trimestres en recesión, apenas pudo crecer en 1 y 2 décimas los primeros trimestres del año y no se descarta volver a tasas negativas a final de 2010. Aunque el impacto fue mucho más grave en la producción industrial brasileña, con una caída del 21% entre octubre y diciembre de 2008, el comercio minorista fue la clave para mantener el crecimiento.

Un comercio al por menor que abastece a 193 millones de consumidores y donde empieza a aflorar la clase media, que ha resistido la crisis con tasas de crecimiento del 5,6% gracias en parte al programa Bolsa Familia, según apunta el semanario The Economist. Este programa apenas representa el 0,39% del PIB, pero su mayor virtud es que se trata de ingresos seguros, lo que permite afrontar compras sin temor y ha evitado que gran parte de la recesión se traslade al conjunto de la economía.

El Gobierno también ha impulsado la economía mediante un programa de obras públicas que disparó la deuda hasta el 77% del PIB a finales de 2009. Al mismo tiempo, el capital internacional buscaba el refugio de los mercados emergentes. Por ejemplo, la inversión en nueva vivienda se ha triplicado en los últimos cinco años respecto al quinquenio anterior, según la Fundación Getulio Vargas, lo que ha inyectado liquidez en el sistema bancario.

Esperar a diciembre

No obstante, habrá que esperar a diciembre para confirmar el ránking, como sucede en la pelea por los primeros puestos: China, el principal cliente de Brasil, también ha conseguido superar a Japón como segunda potencia con datos parciales de 2010. El gigante asiático ya supera el consumo energético estadounidense, según la Agencia Internacional de la Energía, cuando en el año 2000 apenas consumía la mitad. A esto se une que China ya había desplazado a Alemania como principal país exportador.

Fuente: Expansión

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...