Desigualdad en EE.UU. aumentó tras la crisis económica

30 de Septiembre de 2010 - Destacados

La brecha de ingresos entre los estadounidenses más ricos y los más pobres creció el año pasado al mayor nivel del que se tenga registro, una señal del impacto que ha tenido la crisis económica en la población de la mayor economía mundial.

El quintil de ingresos más altos, que gana más de US$ 100 mil al año, recibió un 49,4% de los ingresos generados en Estados Unidos, mientras que sólo un 3,4% de los ingresos totales se dirigió a quienes están bajo la línea de la pobreza, informó ayer la oficina de estadísticas de Estados Unidos.

Esto significa que el 20% mejor pagado de los estadounidenses gana 14,5 veces más que sus compatriotas pobres. Esa brecha es superior a la de 13,6 veces que se registró en 2008 y casi duplica el ratio de 7,69 veces de 1968.

La diferencia se amplió porque el ingreso del 5% de los estadounidenses más ricos (que ganan más de US$ 180 mil al año) subió, mientras que el ingreso las familias que ganan US$ 50 mil descendió.

El estudio mostró también que el número y porcentaje de personas pobres subió en 31 estados entre 2008 y 2009.

Impacto de la crisis

La crisis económica que comenzó en 2007 en el sector inmobiliario subprime ha tenido un profundo impacto en los ingresos de los estadounidenses.

De acuerdo con la oficina de censos, el ingreso familiar medio real bajó 2,9% entre 2008 y 2009, su segunda caída anual consecutiva.

Las bajas se evidenciaron en 34 estados, mientras que sólo en uno, en Dakota del Norte, la cifra registró un alza.

El golpe al ingreso familiar se ha visto reflejado también en el patrimonio de los hogares. El valor de las viviendas bajó un 5,8% ajustado por inflación entre el año pasado y el anterior.

La caída en el valor de las viviendas se movió entre un descenso de 34% en Mercedes, California, y un aumento de 19,7% en Hattiesburg, Missouri.

En lo que se refiere al mercado laboral, los trabajadores no sólo han enfrentado un desempleo sostenido, que se ubicó en 9,6% en agosto, sino que además han visto un descenso en las horas trabajadas.

Los empleados trabajaron 36 minutos menos a la semana durante 2009, respecto del año anterior, y quienes experimentaron una mayor reducción en sus horas laborales fueron los trabajadores independientes.

Fuente: Diario Financiero

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...