El teléfono celular asoma como la gran amenaza para las tarjetas de crédito
23 de Septiembre de 2010 - Destacados

La tendencia a comprar a través de un celular se va haciendo cada vez más frecuente en el mundo gracias a la penetración y nuevas funciones de los smartphones. Por lo mismo, muchos piensan que estos dispositivos terminarán reemplazando, entre otras cosas, a las tarjetas de crédito, el ícono del consumo mundial en las últimas décadas.
Esa es una de las principales conclusiones surgidas tras conocer la encuesta “El futuro de las comunicaciones móviles” realizada por Oracle y estrenada en el evento anual Open World 2010 de la firma que se realiza en San Francisco, Estados Unidos.
La medición realizada por la compañía de Larry Ellison a más de 3.000 clientes de telefonía móvil a nivel mundial reveló que un 31% de los consultados espera que este dispositivo móvil reemplace a la tarjeta de crédito hacia el año 2015.
Esta cifra es incluso mayor en Latinoamérica, donde el 41% de los usuarios de la región anhela que el celular sustituya definitivamente al instrumento plástico como medio de pago.
Pero las tarjetas de crédito no serían las únicas damnificadas por los móviles que, de acuerdo a los últimos cálculos, superan las 5.000 millones de unidades en el mundo. Debido al tamaño y la tendencia a la convergencia, más del 50% de los expertos estiman que en cinco años más el teléfono reemplazará al GPS, al reproductor de MP3 y a las cámaras digitales.
El negocio de las aplicaciones
El estudio confirmó también el peso que va teniendo en la industria el negocio de las aplicaciones para móviles, un mercado que lidera casi sin contrapeso Apple y en menor medida Google. En ese contexto, la encuesta mostró que un 20% de las personas entre 18 y 33 años ya paga, en promedio, US$ 3,42 por cada aplicación, la mayoría vinculada a la entretención.
Consultados respecto a qué servicios estarían dispuestos a pagar, un 40% menciona “canciones”; un 34% “ringtones”; un 28% “geolocalización y servicio de referencia para conducir”; un 27% “libros”; un 23% “películas”; un 20% “noticias”; 15% “videoclips” y un 14% “programas de televisión”.
Fuente: Diario Financiero