Principales economías de América Latina registran su mayor expansión en diez años

29 de Septiembre de 2010 - Destacados

La sorprendente recuperación de América Latina está llevando a los analistas a revisar todas sus proyecciones de crecimiento para los próximos años.

La Cepal, por ejemplo, proyectó que este año la región crecerá 5,2% y no 4,6%, como había previsto anteriormente. En la misma línea, los analistas de 18 países que reúne el Latin Consensus Forecast elevaron en el último mes su proyección de crecimiento de 5,1 a 5,7%.

Según Alfredo Coutiño, economista de Moody’s, desde hace una década que no había una coincidencia en los niveles de expansión de las mayores economías de la región.

En 2007 y 2008, por ejemplo, mientras en un trimestre Perú y Brasil se expandían por sobre un 7%, México crecía 3%, Chile 1%, y Colombia se contraía menos de 1%.

Por el contrario, en el segundo trimestre de este año, a excepción de Venezuela, que sigue en recesión y cayó 1,9%, los demás países se expandieron entre 4 y 12%.

Esta situación se ve impulsada por la mayor demanda interna, la recuperación de la confianza, políticas fiscales y monetarias todavía expansivas, y altos precios de las materias primas.

Según el Departamento de Estudios del BBVA, este ritmo de expansión continuará en los próximos años, cuando la región crezca en torno al 4,5% anual.

Competitividad

Pero también hay algunos desafíos. Según detalla Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial, el continente deberá aprender a administrar su bonanza económica. Esto significa crear mecanismos de ahorro y traer los recursos generados a través de la venta de materias primas de manera gradual al mercado interno para no afectar la competitividad cambiaria.

“No estamos siendo conscientes de que administrar bien un ingreso explosivo de capitales no es fácil”, advierte De la Torre, quien visitó Chile para participar en un seminario del centro de estudios Cieplan.
El proceso de normalización de la política monetaria es otro de los desafíos que trae la rápida recuperación. Esto, debido a que las buenas perspectivas económicas han motivado el ingreso de capitales que buscan beneficiarse del alza de tasas de los bancos centrales, lo que ha entregado una nueva presión a las monedas.

Otro desafío que atraviesa a la totalidad de las economías regionales es enfrentar la creciente desigualdad en el ingreso de los habitantes.

Proyecciones

Este ritmo de expansión continuará en los próximos años, cuando la región crecería en torno a 4,5% anual.

México: romper la dependencia con EE.UU.

La crisis dejó en evidencia una de las principales debilidades de México: su fuerte dependencia de Estados Unidos. Según De la Torre, el principal desafío de esta economía será aprender a diversificar el destino de sus exportaciones.

Además, el país deberá reducir la dependencia de sus ingresos fiscales del petróleo.

Brasil y Colombia: evitar el efecto burbuja y la creación de un mecanismo de ahorro, respectivamente

Con una crisis que parece alejarse cada día más, Brasil deberá afrontar uno de sus mayores retos: el retiro del estímulo monetario y económico para evitar una posible burbuja. Entre los programas a los que deberá dar término, dice De la Torre, está el de expansión al crédito, mecanismo que introdujo el gobierno durante la crisis para hacer frente a la aversión al riesgo de los organismos financieros privados.

Colombia, en tanto, enfrenta los mismos desafíos que la mayoría de los países de la zona: la creación de un mecanismo de ahorro que le permita administrar los ingresos adicionales que han surgido por los altos precios de las materias primas que exporta el país.

Argentina: recobrar la confianza

“Hay un grupo de países donde hay consenso sobre cuál es el manejo macroeconómico apropiado. Argentina parece no estar en el mismo grupo”, reflexiona De la Torre. Por ello, dos de los mayores retos de la economía trasandina serán definir una política macroeconómica adecuada y tomar medidas para convencer a los inversionistas internacionales de que existe claridad sobre las reglas del juego. Esto, a modo de crear el ambiente propicio para invertir en el largo plazo.

Chile: más educación e innovación

El fuerte crecimiento de la productividad chilena se ha ido desacelerando durante la última década, advierte De la Torre. “El país debe descubrir cuáles han sido los obstáculos para seguir creciendo”, dice el experto. Por ello, el economista sugiere potenciar la educación y la innovación.

Otro de los mayores desafíos que deberá enfrentar Chile, agrega, será la desigualdad que existe en la población.

Perú: la tarea es diversificar los envíos

La riqueza mineral de Perú ha llevado a esta economía a registrar un crecimiento explosivo.

Es así que Perú constituye hoy un destino de gran atractivo, sobre todo, para los inversionistas del área minera.

Según advierte De la Torre, el desafío para el país será evitar que esta bonanza asfixie la necesidad de diversificar sus exportaciones. Además, el país deberá aprender a ahorrar sus recursos para gastarlos con prudencia y no afectar la competitividad de su moneda, agrega De la Torre.

Fuente: El Mercurio – Chile

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...