53% de pymes de Latinoamérica dice que su situación económica ha mejorado

28 de Marzo de 2012 - Destacados

Un 53% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Latinoamérica considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y un 60% confía en que su negocio mejorará en los próximos nueve meses, según una encuesta divulgada este martes, 27 de marzo, en Miami.

Los resultados del estudio UPS Business Monitor Latin America (BLMA) muestran que los ejecutivos de las pymes, principalmente de Colombia, Chile y México, esperan “continuar con el crecimiento de sus negocios en 2012″, señaló Romain Seguin, presidente de UPS, al presentar el informe.

Pese a que la mitad de los más de 800 empresarios de la región encuestados hace un balance positivo de la evolución de su negocio, este aún no alcanza el nivel de optimismo previo a la crisis económica y financiera de 2008.

Optimismo en la región

En su quinta edición, el estudio percibe un “sentimiento de optimismo entre los ejecutivos de mercados importantes en América Latina, que muestra señales de mejora y crecimiento para la región”, agregó el directivo.

Por su parte, Griselda Hernández Fábregas, directora de Procesos para Clientes UPS Américas, destacó que “seis de cada diez empresarios están o piensan estar involucrados en el comercio global durante 2012″.

“Los empresarios con planes de aumentar su fuerza laboral son precisamente los mismos que planean estar más involucrados en comercio global, lo que significa que la globalización se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento de las pymes en América Latina”, explicó.

La competitividad es el reto

Uno de los principales aspectos que preocupan es la necesidad de incrementar la competitividad de las pymes, para lo que es imprescindible “disponer de fuerza laboral calificada y adoptar tecnologías de la información”.

Entre los entrevistados, los empresarios de Colombia son los que se sienten más optimistas (68%) con relación al rendimiento de sus empresas en la región, seguidos de chilenos (58%), mexicanos (54%) y brasileños (51%).

En ese contexto de razonable optimismo, Seguin explicó que las “empresas están invirtiendo primero en sus países y luego en el extranjero, un factor muy positivo para el desarrollo económico”.

En cuanto a las principales áreas de inversión en los próximos meses, los encuestados destacan la mercadotecnia y ventas, y las infraestructuras.

Sobre cómo perciben el clima económico los empresarios latinoamericanos, la mayoría piensa que estamos entrando en una nueva etapa de recesión económica global, aunque existen opiniones dividas entre quienes piensan que el contexto económico y financiero dañará su negocio en 2012 y los que creen que no se verá afectado.

Para los empresarios brasileños, resulta vital “encontrar y retener a los empleados cualificados”, mientras que para los argentinos el principal escollo para el crecimiento es el costo de la mano de obra.

Los dominicanos, por su parte, destacan como principal reto el incremento de los costos de combustible y energía.

“El optimismo mostrado por las pymes de la región es una señal de madurez de América Latina”, apuntó Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana y caribeña de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en la presentación del informe.

Entre los sectores que presentan mayor oportunidad de crecimiento en la región, los empresarios destacan la construcción, la tecnología y servicios empresariales, la hostelería y turismo, el transporte y la manufactura. Brasil sobresale como el país que debería influir de manera más clara en el futuro económico y político de la región.

En términos generales, 2012 será el año de la recuperación, en el que el sector privado de la región crecerá, incluso el empleo en la construcción, según las opiniones reunidas en la encuesta. Sin embargo, los pequeños empresarios latinoamericanos siguen desconfiando de la labor de las instituciones, especialmente de los partidos políticos, el parlamento y los sindicatos.

Las pymes latinoamericanas creen que los Gobiernos de la región deberían enfocarse en la educación y capacitación, al tiempo que se muestran partidarios de las redes sociales para comunicarse con sus clientes y proveedores y generar negocio.

Brasil es el país de la región donde menos se utilizan las redes sociales para potenciar el negocio.

Fuente: Prensa – Panamá

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...