HSBC destaca un crecimiento más dinámico en los mercados emergentes

13 de Abril de 2012 - Destacados

Los miedos de que las naciones emergentes sufrirían por sus conexiones económicas con la eurozona, que se temía fuera a través del comercio o los flujos financieros, en su mayoría eran infundados.

Así, mientras la eurozona coquetea con la recesión -con algunos estados miembro ya contrayéndose-, las condiciones en el mundo en desarrollo mejoraron y sus economías probablemente crecieron a su ritmo más rápido de los últimos tres trimestres en el período entre enero y marzo. Esto, a medida que la manufactura se recuperó de una caída y los servicios vieron una expansión, según HSBC.

El índice de mercados emergentes de la entidad financiera, elaborado por Markit Economics y que considera más de 5.000 empresas, subió de 52,4 a 53,4 los últimos tres meses.

“Hubo una ligera mejoría y una pequeña aceleración en la actividad económica”, dijo a Bloomberg Murat Ulgen, economista jefe de HSBC para Europa Central y del Este y el África subsahariana,. “Pese a todos los problemas en Occidente, como crecimiento tenue y desempleo, las naciones emergentes son generalmente inmunes y están sosteniéndose bien”, acotó.

Los mercados emergentes seguirán beneficiándose de los avances en productividad y de mejores accesos a capital, añadió HSBC. Los gobiernos de esos países también tienen más espacio que sus contrapartes del mundo desarrollado para estímulos fiscales, ya que los bancos centrales están cambiando el enfoque desde contener la inflación a respaldar el crecimiento, a medida que los incrementos de precios disminuyen, excepto en India, agregó.

Brasil e India

Aunque el índice ya ha subido por dos trimestres consecutivos, éste sigue a un nivel relativamente bajo, lo que sugiere que aún no logra volver a sus niveles anteriores a la crisis financiera global de 2008, cuando el índice promedió alrededor de 57.

Uno de los motivos es que existe un mayor deterioro en las lecturas de la economía china, donde -con excepción de una drástica caída a fines de 2008 e inicios de 2009, cuando estalló la crisis de Lehman- los últimos resultados manufactureros son los más débiles desde que comenzaron los datos en 2004.

Con todo, la expansión económica del mundo emergente estuvo dada por el más rápido crecimiento en la actividad de servicios en Brasil (la mayor en casi cuatro años) e India.

En Rusia, el optimismo empresarial para los próximos doce meses también es alcista, aunque su manufactura cayó casi a mínimos de nueve meses. El reporte advirtió que con las tasas de interés en niveles persistentemente bajos, las autoridades del mundo emergente debieran estar atentos al “dinero caliente”, que fluye de países con rendimientos de bajas tasas de interés a naciones con tasas más altas.

Fuente: Diario Financiero

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...