América Latina se desacopla de países desarrollados y mantiene tasas sobre 4,0%

2 de Mayo de 2012 - Destacados

Mientras en las economías avanzadas se mantienen tasas de interés excepcionalmente bajas para fomentar el alicaído crecimiento, los bancos centrales de Latinoamérica mantienen sus tipos en niveles superiores a 4,25%, y los expertos recomiendan comenzar un ciclo de ajuste, para evitar un alza inflacionaria.

El lunes, las autoridades monetarias de Colombia mantuvieron los costos de endeudamiento sin cambios por segundo mes consecutivo, ya que con la menor tasa de inflación de la región, su banco central tiene espacio para medir el impacto de los aumentos anteriores.

Perú lleva un año con sus tasas sin cambios, al igual que México, que la semana pasada conservó los tipos en el mismo nivel que se mantienen desde julio de 2009, aunque aconsejó que la implementación de “un relajamiento de la política monetaria” no se descarte. Chile redujo una vez las tasas, y sólo Brasil se ha embarcado en un ciclo expansivo, pese a la creciente inflación, por los temores del impacto de la crisis europea.

El propio Fondo Monetario Internacional, en su informe “Perspectivas económicas: Las Américas”, presentado la semana pasada, destacó que los países exportadores de commodities, como Brasil, Colombia y Chile, están expandiéndose cerca o por sobre su capacidad plena, por lo que deben retirar las medidas de estímulo que aplicaron durante de la crisis financiera que partió en 2008. Eso implicaría subir aún más las tasas.

Continúa el desajuste


Brasil, la mayor economía de Sudamérica, es el vecino porfiado de la región. Es el único país que ha iniciado un ciclo sostenido de relajamiento monetario, que partió en octubre del año pasado y podría terminar en mayo.

En 9%, la tasa Selic está 25 puntos base por sobre el nivel más bajo de 8,75% alcanzando entre septiembre de 2009 y mayo de 2010. Ese período englobó una racha de crecimiento económico negativo en el último trimestre de 2009. La economía brasileña nuevamente está teniendo dificultades tras coquetear con la recesión el año pasado, lo que llevó al jefe de su banco central, Alexandre Tombini, a tomar una posición firme y recortar la tasa en 350 puntos base desde agosto.

Un estudio de Morgan Stanley calculó que pese a que el banco está cerca de terminar el ciclo expansivo, “las tensiones de política combinadas con las débiles cifras de producción industrial, podrían poner más presión al banco para aliviar más allá de lo que pretende actualmente”. Morgan Stanley espera que el banco recorte la tasa nuevamente hasta 8,25%, pese al creciente nivel de inflación, que el banco estima en 6,4% para 2013.

Mantienen la tasa


Mientras Chile sólo ha bajado su tasa una vez los últimos diez meses a 5%, Perú y México no han hecho cambios desde el año pasado, manteniéndolas en 4,25% y 4,5% respectivamente.

Colombia, en tanto, subió su tasa de interés nueve veces los últimos 13 meses, llevándola a un máximo en casi tres años en febrero, para lidiar con los precios en medio de un boom de los crédito al consumidor. El lunes, su banco central mantuvo los tipos, satisfecho del efecto de alivio sobre la inflación que en Colombia se desaceleró a 3,4% en marzo, comparado con 5,24% en Brasil, 3,8% en Chile y 3,73% en México.

El emisor colombiano está “muy seguro” de que la inflación se desacelerará a 3% a medida que el crecimiento económico se relaja a 5%, dijo el presidente, Álvaro Uribe, en una entrevista citada por Bloomberg el mes pasado. Aún así, el banco sigue preocupado por el crecimiento de crédito, que podría crear riesgos si continúa expandiéndose a su ritmo actual de más de 20% por un período prolongado.

El emisor también reveló que planea extender su programa de compras de dólares por tres meses hasta el 2 de noviembre para relajar los avances de su moneda, que en lo que va de 2012 se ha apreciado 9,3%.

En México, el banco señaló la semana pasada los factores que justificarían implementar medidas adicionales de alivio monetario, nombrado a la “evolución de los mercados financieros internacionales, el crecimiento de la economía mexicana y la inflación, en un contexto de gran lasitud monetaria en los principales países avanzados y emergentes”. El emisor mexicano acotó que su postura actual de la política monetaria es “conducente a alcanzar el objetivo permanente de inflación de 3%”.

Perú, en cambio, frente a un crecimiento mayor a lo esperado que haría subir la inflación sobre la meta, elevó sus requerimientos de reserva por primera vez en un año.

Fuente: Diario Financiero

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...