La mayoría de los europeos cree que la integración económica ha sido negativa

29 de Mayo de 2012 - Destacados

La mayoría de los ciudadanos europeos considera que la integración económica de la Unión Europea ha debilitado sus propias economías y en esta línea rechazan que haya más medidas de austeridad para reducir los déficit y la deuda.

Una encuesta publicada hoy por el centro de estudios estadounidense Pew, revela que, lejos de respaldar las aspiraciones de los líderes europeos de crear una mayor integración económica en Europa, los ciudadanos no quieren una mayor integración económica.

El sondeo, efectuado a 9.108 ciudadanos de ocho países de la UE -cinco de ellos de la eurozona- y de EEUU apunta a una valoración especialmente negativa en Grecia, donde el 70 % de los encuestados asegura que la integración económica ha debilitado su economía, seguida de Francia (63 %), Italia (61 %) y el Reino Unido (61 %).

Los ciudadanos españoles están divididos al respecto (50 %) y Alemania es el único país donde una mayoría (59 %) piensa que la integración ha impulsado la economía nacional.

Pese a la gran preocupación por la deuda nacional, los europeos muestran poco apoyo a la austeridad fiscal. En cinco de siete países europeos una clara mayoría considera que el ajuste ha llegado a su límite o ha ido ya demasiado lejos.

En España, el 43 % de los encuestados considera que la austeridad ha ido más allá de lo deseable y el 30 % que lo que se ha hecho hasta ahora es suficiente.

Los europeos están divididos sobre los culpables de la crisis: los griegos, italianos, polacos y checos apuntan con el dedo a sus gobiernos, mientras que los franceses y los españoles (78 %) responsabilizan a la banca y a otras instituciones financieras.

La mayoría de los ciudadanos muestra su descontento con la dirección económica de sus países, con excepción de los alemanes. En España el 88 % no está satisfecho, porcentaje que implica un deterioro de 41 puntos desde 2007, y prácticamente todos los ciudadanos (79 %) consideran el paro la mayor amenaza.

Las dudas sobre la integración europea ha llevado a muchos europeos a replantearse la pertenencia de su país a la UE y solo los alemanes (un 65 %) afirman tajantemente que ser miembro del bloque comunitario es bueno para el país.

Así, solo la mitad opina lo mismo en España (54 %, 13 puntos menos que en 2009), en Francia (48 %) y en Polonia (48 %). Más de la mitad de las poblaciones en cuatro de los cinco países de la eurozona incluidos en la encuesta tiene una opinión negativa del Banco Central Europeo (BCE), sobre todo los griegos (80 %), los españoles (65 %), los franceses (53 %) y los alemanes (51 %).

Las dudas sobre la actuación de la institución monetaria se reflejan en una opinión ambivalente sobre el euro. En ninguno de los cinco países del euro que figuran en el sondeo hay una mayoría que considera beneficiosa la moneda única.

En España el 41 % ve el euro con ojos negativos, frente al 37 % que lo valora. En Grecia un 46 % afirma que el euro ha sido bueno para su país frente a un 26 % que opina lo contrario.

También en Alemania (un 44 %) se piensa así, pero en Italia (44 %) y en Francia (40 %) muchos ciudadanos considera actualmente que el euro ha sido perjudicial.

No obstante, no hay “ningún apetito” por abandonar el euro, asegura el Centro Pew. En Grecia una amplia mayoría (71 %) apuesta por el euro y solo el 23 % quiere volver al dracma y, aunque en España el apoyo a favor del euro ha caído 9 puntos desde 2009, el 60 % de la población sigue respaldando a la moneda única.

Fuente: La Prensa Nicaragua – EFE

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...