5 eventos que marcaron la economía el 2012

26 de Diciembre de 2012 - Destacados

Durante el año 2012, la gran preocupación sigue siendo la recuperación global de la crisis financiera de 2007-2008 que, después del repunte económico de los años siguientes, se volvió a manifestar con la debacle de la deuda soberana y el temor a una nueva recesión mundial. En este contexto, se definen cinco eventos que marcaron la economía del 2012 y seguirán siendo decisivos el año próximo.

1) Crisis del euro:

En enero de 2012, el diario británico Financial Times le preguntó a 83 economistas si creían que la eurozona sobreviviría los 12 meses con todos su miembros. Solo el 43% dijo que sí.Hoy es fácil decir que ese porcentaje se equivocó, pero lo cierto es que no fue por mucho. Para mantener a la eurozona intacta se necesitó una intervención de alrededor de un billón de euros del Banco Central Europeo (BCE), un rescate de los bancos de España y varios acuerdos que evitaron a último momento la cesación de pagos de Grecia.

El fantasma de una desintegración no solo afectaba a las 17 naciones que tienen al euro como moneda única. Según los expertos, la estabilidad financiera del mundo entero estaba en peligro.

2) Crisis de los bancos:

El sistema financiero internacional se ha convertido en algo difícil de predecir, que en 2012 mostró varias caidas.

Uno de los riesgos más graves de una debacle española era el efecto contagio por el impacto que una bancarrota tendría en sus acreedores (bancos alemanes, franceses y, en menor medida, de Estados Unidos). España fue el rescate más sonado, pero no el único. En junio, Francia, Bélgica y Luxemburgo, dueños del banco Dexia, tuvieron que aumentar su garantía de la entidad en US$ 13.000 millones: hoy, la suma total del respaldo es de US$72.000 millones.

3. La desaceleración china:

Con 30 años de crecimiento económico de alrededor del 9%, la repentina caída de un 7,9% a un 7,5% este año generó alarma mundial.

El tropiezo se debió en gran medida al impacto que la crisis de la Unión Europea , su principal socio comercial, tuvo sobre sus exportaciones.

4. Elecciones

Las elecciones en Francia, Estados Unidos y Japón, así como el cambio de guardia en China, son eventos políticos con una fuerte proyección económica.

No cabe duda de que Obama y Hollande representan una alternativa más cercana a una suerte de neokeynesianismo, con acento en la inversión fiscal y la redistribución, mientras que Sarkozy y, sobre todo Romney, hubieran inclinado la balanza decididamente hacia la austeridad fiscal y el recorte impositivo a los ricos.

5. El abismo fiscal en Estados Unidos:

Las elecciones de noviembre definieron solo la mitad de la incógnita sobre el rumbo de la primera economía mundial. No se habían terminado de contar los votos cuando la atención se desplazó al llamado abismo fiscal, un incremento automático de impuestos y un corte del gasto público que podría entrar en vigencia a principios de 2013 si antes no se logra un acuerdo político para cambiar la ley.

Según la ley, el déficit debe reducirse a aproximadamente la mitad en los primeros días del año próximo. El efecto de una medida tan drástica sería inevitablemente una profunda recesión.

Para acceder al artículo completo ingrese a BBC Mundo

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...