John Mackey y Raj Sisodia y su planteo del “Capitalismo Consciente”

23 de Octubre de 2013 - Destacados

Raj Sisodia, líder experto en marketing a nivel internacional, y 
John P. Mackey, co fundador y co-CEO de la cadena de supermercados estadounidense Whole Foods Market, han revolucionado el mundo académico y empresarial con esta nueva filosofía económica, el capitalismo consciente; una revisión al modelo de Adam Smith como ahora se entiende.

La teoría de los dos gurús, plasmada en su libro “Conscius Capitalims: Liberating the Heroic Spirit of Business”, publicado por Harvard Business Review Press en 2013, ha cosechado tal éxito que el Wall Street Journal lo ha catalogado como el segundo mejor best-seller de negocios.

Otros medios, como Forbes, CNN, Voice of America y The Economist o la consultora Great Place to Work, se han hecho eco de esta filosofía.

En el mundo corporativo, empresas como Google, Ikea, Starbucks, Caterpillar o Johnson & Johnson también se han adherido a esta forma de entender cómo se deben hacer negocios.

Pero, ¿qué hay de novedoso en el concepto?
Los autores creen que en el mundo de los negocios se cometió el error de emplear el interés personal como el valor fundamental, convirtiendo en objetivo maximizar las ganancias y aumentar el valor de las acciones. “La gente pensó: ‘bueno, si velar por el interés personal está bien, entonces el egoísmo también’. Pero el egoísmo nunca es bueno. Tú necesitas el dinero para sobrevivir, pero el propósito de la vida no es el dinero, sino hacer algo con tu vida, tener un sentido y un propósito”, ha afirmado John Mackey.

Es en esa máxima donde reside la esencia de lo que él y Sisodia quieren transmitir. El capitalismo consciente va más allá de la “responsabilidad social empresarial”, ya que no se trata de una práctica casual o intermitente, sino que forma parte esencial de la razón de ser del negocio, según el experto indio.

“El capitalismo consciente tiene un propósito superior y pone la creación de valor para los grupos de interés de la comunidad en el centro de todas las decisiones de negocios en lugar de generarlo más adelante con un programa pensado para impedir la crítica o ayudar a gestionar la reputación de una empresa”, dijo Mackey en una entrevista a Forbes.

El proyecto defiende la creación de una red de personas y organizaciones que construyen sus empresas basándose en la idea de que los negocios son algo más que obtener ganancias.

Es, por tanto, una manera de entender el capitalismo de manera positiva, porque integra los objetivos de todos los principales grupos de interés en el que existen líderes conscientes que dirigen las compañías hacia el servicio a la comunidad. Sostienen que las empresas conscientes tienen auténticas culturas innovadoras y de confianza que generan una fuente de crecimiento y satisfacción personal para los trabajadores.

Además, se esfuerzan en crear riqueza económica, intelectual, social, cultural, emocional, espiritual, física y ecológica para sus grupos de interés, pudiendo ayudar a que todos ellos prosperen. Asimismo, consideran que este liderazgo consciente genera también una cultura consciente que empodera a los empleados para participar, generar un propósito elevado y aportar valor a la compañía.

Fuente: Diario Financiero

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...