Clase media en América Latina, un grupo objetivo cada vez mas importante

9 de Mayo de 2014 - Destacados

¿Por qué las empresas en América Latina deberían enfocar sus estrategias de marketing no solo en los consumidores de bajos ingresos, sino también en los de la clase media? ¿Por qué tendrían que dejar de focalizar su esfuerzo en el grupo de mayor volumen en la región? Sencillo, porque la clase media emergente es la de mayor crecimiento.

En cifras: Hace un año, 2013, de los 171 millones de hogares en Latinoamérica, 36.4 millones tuvieron un ingreso disponible anual menor a 5,000 dólares, y 64.1 millones uno menor a 10,000 –de acuerdo a datos de Euromonitor–, pero a pesar de su reducido poder de compra individual, el 10% de los hogares que componen el segmento de menores ingresos en 13 países de América Latina tuvieron un poder de compra combinado de 77,000 mdd en 2013, convirtiéndolos en un segmento objetivo lucrativo.

No obstante, y pese a ser el segmento de la base de la pirámide, no es el de mayor crecimiento en la región. Hay más de 87 millones de hogares de clase media con ingresos por hogar de entre 10,000 y 45,000 dólares –el 60% de ellos están en Brasil y México–.

De acuerdo con el white paper titulado “De la base de la pirámide (BoP) hasta las clases medias emergentes: consumidores en Latinoamérica”, elaborado por la empresa de investigación de mercado Euromonitor International, éstas son las razones por las que las empresas deben enfocar sus estrategias de marketing tanto en los consumidores latinoamericanos de bajos ingresos como en los clase media emergente.

Es decir, la oportunidad está presente, y una vez que las empresas conquisten a la clase media, pueden transferirse hacia arriba en la cadena de valor pasando de la compra inicial de bajo precio a productos y servicios de mayor margen.

De acuerdo con la Jefa de investigación de Países y Consumidores en Euromonitor, Sarah Boumphrey: “Para servir con éxito tanto a la base de la pirámide como a las clases medias emergentes, es clave tener conocimiento detallado acerca de las tendencias en ingreso, gasto y demografía, así como un entendimiento de las actitudes locales”.

Por ejemplo, los hogares de clase media latinoamericanos frecuentemente priorizan la educación y la salud, pero la priorización no es uniforme entre los distintos países: Una familia de clase media en Argentina presupuesta 10.1% de su ingreso para bienes y servicios de salud; mientras que una familia mexicana asigna 3.1%.

Pero el proceso explosivo ya está en marcha. De acuerdo con el reporte “Explosión de la clase media emergente” de BBVA Research, las personas pobres y de bajos ingresos suponían alrededor del 80% de la población de los países emergentes en los años 80 y 90, pero la situación empezó a cambiar de forma dramática en 2000; de hecho, 660 millones de personas ya se habían sumado a las primeras etapas de la clase media en 2010. En el mismo sentido, la clase media-media y media-alta se habían más que duplicado en una década.

¿Pero es esto solo el principio? El mismo documento del área investigadora del banco español señala que el auge de la nueva clase media en el mundo emergente implica que el gasto discrecional aumentará mucho más que el consumo de alimentos: transporte, ocio, productos personales y servicios financieros serán algunos de los más beneficiados.

En América Latina, por ejemplo, Perú y Colombia aspiran a consolidar la condición de renta media, con implicaciones positivas para el gasto en productos no básicos.

“Los consumidores de clase media están interesados en la conveniencia y están cada vez más dispuestos a pagar por ella –un buen servicio al cliente–, una amplia gama de productos disponibles de alta calidad con una cierta preocupación por el diseño serán atractivos para un público extenso”, añade Boumphrey en el documento publicado hoy.

El reporte destaca otros matices en las prioridades presupuestarias a través de la región, y para acceder a más información sobre los consumidores de la clase media y de la base de la pirámide en Latinoamérica, la firma investigadora pone a disposición el reporte completo en este link.

Fuente: Alto Nivel – Euromonitor

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...