La mayor parte del comercio electrónico en América Latina es transfronterizo

20 de Mayo de 2014 - Destacados

PayPal, un sistema de pago online usado en muchas partes del mundo, aterrizó en Latinoamérica hace tres años, a través de México y Brasil, llegando en estos momentos a toda la región.

El jefe de gabinete del vicepresidente de América Latina de la empresa, Ian Cox, señala que la presencia en América Latina ha sido “muy buena”.

“Los consumidores latinoamericanos pedían un método para pagar online de manera segura”, indica el vocero, quien admitió que en la región debieron enfrentarse a una mayor reticencia de los consumidores a comprar por internet por dudas sobre la seguridad de las operaciones, algo que -a su juicio- ya se está superando.

Los productos estrella del comercio online en la región son los aparatos electrónicos, la mayoría de los cuales son adquiridos en el extranjero, lo que constituye una particularidad del mercado a la que empresas como PayPal han debido adaptarse.

“Hace cinco años, si le preguntabas a un latinoamericano sobre compras online, por definición entendía que se realizaban al extranjero”, dice.

La mayor parte del comercio electrónico en América Latina es transfronterizo, por lo que las empresas de gestión de pagos por internet deben habilitar transacciones entre consumidores latinoamericanos con vendedores de fuera de la región y viceversa.

Otra de las características del mercado electrónico latinoamericano que PayPal observa desde su entrada en la región -y a la que ha debido adaptarse- es al pago por cuotas, muy habitual en países como México y Brasil, donde el consumidor pide pagar la compra en, por ejemplo, doce cuotas mensuales.

“En Estados Unidos no ofrecemos este servicio, de manera que tuvimos que cambiar nuestro producto para que éste sí estuviese disponible en la región”, apunta Cox.

El comercio electrónico en América Latina experimenta un enorme crecimiento y mueve cada año entre US$60.000 millones y US$70.000 millones de dólares, una gran parte de los cuales corresponden a compras de aparatos electrónicos y a operaciones transnacionales.

“El comercio electrónico es más maduro en países como Chile y Brasil. Otros como México aún no alcanza el 1%. Por ello, a pesar del éxito, hay mucho por donde crecer en toda la región”, explica Cox.

Fuente: América Economía

Mas destacados...

-La pugna por el 5G, la verdadera razón del veto de EE.UU. a Huawei

El gobierno de Donald Trump, a través de la visita de distintos representantes, está aumentando...

-CES 2020 en Las Vegas: El ascenso de los robots

Previo al inicio de la feria de tecnología CES 2020, que esta semana se desarrolla...

-El largo camino del “capitalismo consciente”

El gran evento mundial Retail’s Big Show celebrado en Nueva York, hace una semana, ...

-Estados Unidos y China firman primera fase de acuerdo comercial

El presidente Donald Trump firmó el miércoles un acuerdo comercial con China que se espera...

-La digitalización reduce puestos de trabajo en la banca mundial

Una importante revelación hizo la banca mundial durante esta semana. Esto porque dio a conocer...

-Existe aún la lealtad del cliente?

En un nuevo estudio titulado “La verdad sobre lealtad del cliente,” KPMG pidió a cerca...

-Criptomonedas, el efectivo del siglo XXI

Las criptomonedas serán el dinero efectivo del siglo XXI y pueden constituir la mejor herramienta...

-Tienda del futuro. Física, sí, pero experiencial y conectada

“La tienda del futuro debe impulsar un concepto cada vez más presente en las estrategias...

Anteriores...